viernes, 29 de abril de 2016

Parcial Domiciliario Agostina Sola

Aviso elegido



Barthes
Los 3 mensajes.

Mensaje lingüístico: Se refiere al texto que acompaña la imagen. Es una técnica destinada a fijar la cadena flotante de los significados de una imagen (toda imagen es polisémica).
Puede cumplir la función de anclaje (guía al lector hacia un tipo de interpretación entre todas las posibles) o de relevo (complementa a la imagen, agrega información para su interpretación).
En el aviso elegido cumple la función de anclaje y  es “Have a break. Have a Kit Kat”, traducido en español  “Tomate un descanso. Comete un Kit Kat.”
Esta leyenda, citando a Barthes “me ayuda a elegir el nivel de percepción adecuado,  me permite acomodar no sólo mi mirada sino también mi intelección” es decir, guía al lector entre los significados de la imagen (dado que las imágenes son polisémicas).

Mensaje icónico denotado: Barthes lo define como un “mensaje privativo, constituido por lo que queda en la imagen cuando se borran (mentalmente) los signos de connotación.”  Explica además que no sería posible suprimir realmente las connotaciones de una imagen y que esto sólo se realiza a nivel analítico. “No se encuentra nunca (al menos en publicidad) una imagen literal en estado puro.”
En esta gráfica, el mensaje denotado, es decir el mensaje literal, el soporte del mensaje, está compuesto por un par de auriculares (blancos y enredados) sobre un fondo rojo.

Mensaje icónico connotado: Se refiere a la lectura simbólica de la imagen. Tiene que ver con una interpretación subjetiva del lector según su código cultural. Es por esto que el número de lecturas de una misma imagen, varía según los individuos.
La imagen connota música y descanso. Es gracias al anclaje lingüístico, que  podemos asociar la idea de música al descanso y a partir de ello se disparan diferentes situaciones de la vida cotidiana en la que la música puede significar un descanso, un momento de ocio. (Por ejemplo, en el trabajo).

 Recurso de connotación predominante: En los diferentes niveles de producción de una fotografía, se produce una codificación de lo analógico fotográfico, y por lo tanto es posible imponer un sentido al mensaje fotográfico propiamente dicho.
En una publicidad pueden coexistir diferentes recursos de connotación tales como trucaje, pose, objetos, fotogenia, esteticismo y sintaxis, sin embargo siempre hay uno que predomina sobre el resto.
En el aviso elegido el recurso de connotación predominante es el objeto fotografiado. Es decir que los auriculares, en este caso, funcionan como inductores de asociaciones de ideas, remitiendo a las ideas de música y descanso respectivamente.  


Peirce

Un signo, según Peirce:

-Es algo (representamen) que representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter.
-Se dirige a alguien, crea en la mente de las personas un signo equivalente o más desarrollado (interpretante). 
-Requiere de otro signo para su interpretación.
Está en lugar de algo su OBJETO, pero no es todos los aspectos sino sólo con referencia a una suerte de idea (fundamento del representamen).

En la gráfica de Kit Kat:

Representamen: Evoca al objeto, en este caso, la fotografía de los auriculares.

Objeto: Aquello a lo que se refiere el signo, en este caso, los auriculares reales.

Interpretante: Es una modificación producida en el pensamiento por un signo. El interpretante de un signo es otro signo, este planteo implica la existencia de una cadena infinita de interpretantes, es decir una semiosis ilimitada. Cada interpretante es signo de su objeto, y a su vez, requiere de otro signo para su interpretación.
En este caso los interpretantes del signo son: idea de música, de descanso.

El tipo de signo resultante es un ícono ya que se relaciona con su objeto por razones de semejanza.

Primeridad: Es la primera impresión o sentimiento que recibimos de las cosas. 
En este caso: la rojedad, la blancura.

Segundidad: Son los fenómenos existentes, es lo posible realizado y por tanto es aquello que ocurre y se ha concretizado en relación con la primeridad. 
En este caso: el reconocimiento de los auriculares blancos sobre el fondo rojo.

Terceridad: Es el enlace lógico entre la primeridad y la segundidad, establece las condiciones hipotéticas para que algo ocurra. Es la única categoría que se da en el pensamiento, y es la única categoría que es análoga al pensamiento, por lo cual en la misma advertimos el funcionamiento del signo. Es el proceso de semiosis, la producción de interpretantes que engendran otros signos, que a su vez engendran otros interpretantes, ad infinitum.

En este caso: la idea de música, de descanso o momento de ocio.

Verón
Eliseo Veron Centra su teoría en el estudio de los discursos sociales.
Hipótesis de la teoría de la semiosis social:
       Toda producción de sentido es necesariamente social
       Todo fenómeno social es una producción de sentido         

Analiza los fenómenos sociales entendidos como procesos de producción de sentido.
Los discursos sociales son textos “conjuntos presentes en la sociedad que se componen de diversas materias significantes. (escritura, imagen, palabra, sonido, etc,).
En este caso podemos decir que la publicidad de Kit Kat es un discurso que funciona dentro de la sociedad, produciendo sentidos y está compuesto tanto por imágenes, palabras y textos que, si bien pueden ser distinguidos, se presentan en ¨paquetes¨ de materia sensibles que tienen una manifestación material.
 Existen determinadas condiciones en el plano de la generación de discursos “condiciones sociales de producción” y determinadas condiciones en el plano de los efectos de los discursos (condiciones sociales de reconocimiento”.
Todo discurso se relaciona, a partir de determinadas reglas, tanto con sus condiciones de producción como con sus condiciones de reconocimiento. Dichas reglas componen lo que Verón llama gramáticas. Las reglas de generación corresponden a las gramáticas de producción; y las de lectura, a las gramáticas de reconocimiento.
A partir del reconocimiento de esta gráfica se genera una creencia, por un lado, se asocia la idea de música a la de descanso, por el otro se asocia la idea de descanso a la marca “Kit Kat”.  Aquí se pone de manifiesto una nueva creencia, una nueva producción de sentido, que hace referencia al infinito encadenamiento de sentido del que habla Verón retomando a Peirce.
Al tratar un texto desde el punto de vista discursivo, se lo entiende en relación con otros discursos, “es decir, no termina en sí mismo”. Aquí toma importancia la relación de esta gráfica con otros discursos que se le parecen (detallados más abajo)
Como “proceso de producción de un discurso” se entiende a las operaciones por las cuales las materias significantes que componen el paquete textual han sido investidas de sentido. Se pone de manifiesto a través de huellas que las condiciones de producción han dejado en el texto.
Huellas: propiedades del discurso que se relacionan con los procesos de producción social del mismo.
Como huellas de las condiciones de producción podemos tener en cuenta: el idioma del anclaje textual, que nos remite al contexto social (con dominio del idioma inglés) en el cuál fue producido y al público al que fue dirigido. También la idea de descanso remite al contexto social, a una sociedad que necesita tomarse descansos en su cotidianeidad.
El concepto de circulación designa el proceso a través del cual la sociedad produce un sistema de relaciones entre ambas gramáticas. En este caso hablamos de un soporte tecnológico (la imagen) que se difunde a través de revistas, afiches en vía pública y también de manera masiva a través de las redes sociales y la web.

El reconocimiento del paquete significante de esta publicidad, por parte del receptor, requiere la apropiación de discursos, a partir de la identificación y asociación con determinados conocimientos previos (como situaciones agotadoras que requieran descanso, la función de los auriculares, la idea de música asociada al descanso) que le permitan el entendimiento y asociación de sentidos dentro de la dimensión del poder (relaciones del discurso con sus efectos).

Ubicación en la grilla

1- Cualidades
2- Hechos
3- Normas
1- Cualidades
2- Hechos
 2.2 A partir del hecho “me tomo un descanso” se produce otro hecho “me como un Kit Kat”.
3- Normas


 DISCURSOS CON LOS QUE SE EMPARENTA LA PUBLICIDAD (dentro de la semiosis social):

-Discurso publicitario
-Publicidades de auriculares.
-Discursos de la marca La Virginia
-Discurso de la marca Kit Kat
-Discursos que remitan a la idea de descanso
-Discursos que remitan a la idea de música 

Ejemplos de discursos que se emparentan con esta publicidad






















Parcial Domiciliario Gastón Vega


Parcial Domiciliario Luna Jáuregui


lunes, 25 de abril de 2016

Anexo II


Idea Proyecto


TP Color


Verón



    La obra de Eliseo Verón es un aporte para desarrollar el análisis de los discursos sociales entendidos como fragmento del campo de producción social de sentido. La articulación de las gramáticas de producción y de reconocimiento constituye el proceso de producción de sentido. Las condiciones de producción y las de reconocimiento, dos polos de este sistema productivo, integran en sí el concepto de CIRCULACIÓN también “producido socialmente".

     La semiosis social expresa, entonces, la característica básica del proceso de producción de sentido, al considerar la propiedad de tejido inter-discursivo infinito de dicho proceso. A su vez, el hecho de basar la semiosis social en la visión triádica de Peirce, permite ubicar la dimensión ideológica en el proceso de producción de sentido.

  Lo que plantea principalmente Verón es el análisis de los discursos sociales, entendiéndolos a estos como textos a los cuales describe como conjuntos presentes en la sociedad que se componen de distintas materias significantes, ya sea por la escritura e imagen; imagen y palabra; escritura; imagen y sonido. Estos abarcan una forma de abordarlos, que remite a aspectos extra-textuales.

   Cuando se lee un texto se toma en cuenta la noción del discurso, es decir, entenderlo en relación a otros discursos. Se describe como un sistema de operaciones discursivas que “atraviesa” la clasificación de los niveles sintáctico, semántico y pragmático. Dentro del sistema de operaciones discursivas encontramos entonces el proceso de producción de un discurso.

   El desarrollo de este proceso se pone en manifiesto a través de huellas que las condiciones de producción han dejado en el texto. Se trata de propiedades del discurso que están relacionadas con los procesos de producción social del mismo. Existen huellas de valoración, de interpretación, ideológicas de quien produce el discurso y huellas relacionadas con las condiciones sociales de quien produce el discurso.

   La producción social de sentido está remitida a una visión integral del sistema productivo: articulación entre producción, circulación y consumo.

   Las relaciones entre la gramática de producción y gramática de reconocimiento implican un mecanismo que forma parte del sistema discursivo y se dan dentro de la circulación. Ésta última integra entonces un conjunto de determinaciones sociales que durante la producción y el reconocimiento han marcado al discurso.

Aplicación del texto

El aviso publicitario que hemos elegido fue “Mi primer Milka”



Aquí pueden reconocerse las huellas de la producción. Esto puede apreciarse a partir de cómo está compuesto el aviso publicitario, tanto por sus imágenes, por el sonido y el texto. Muestra todos los recuerdos de un niño (desde su primer baño, la caída de su primer diente, el primer día de colegio, etc.) hasta que el aviso realiza una pregunta: ¿Y si pudieras guardar la primera vez que le compartiste un chocolate? Entonces es ahí donde el video remonta a una de las ecografías de la madre donde la doctora le indica que coma un chocolate Milka para estimular al bebé a que se moviera y así poder visualizarlo de una forma más rápida.

Lo que respecta a la gramática de la producción puede observarse que tiene un estilo actual, el cual tiene un mensaje claro que lo que busca es persuadir al público a que compre el chocolate mostrándolo en este caso desde un lado tierno y emocionante como lo es la llegada de un hijo. El video es muy simple y de fácil entendimiento, no es rebuscado y tiene las frases justas para cada momento y en cada una de ellas se utiliza un fondo violeta (color del envoltorio del producto).

En cuanto al proceso de reconocimiento, es decir, la interpretación del aviso y la relación causa-efecto de esta publicidad, lo que genera es la sensación de familia, dulzura, estimulación, emoción. Busca mostrar que Milka está presente en muchos momentos de la vida de cada uno y en este caso, en uno muy especial. Quiere generar un posicionamiento, es decir, que el público lo reconozca.

La circulación de este aviso se dio en los distintos medios de comunicación, primero en la TV (donde fue visto por nosotros) y luego fue circulando a través de fotografías en los diarios, revistas y hasta incluso en Internet, donde se viraliza de una manera más instantánea como por ejemplo en Twitter, Facebook, Instagram, etc.


El contrato de lectura (relación entre un suporte y su lectura) en este caso reposa sobre la familia y el compartir un momento inolvidable junto al producto.


Ejemplos relacionados al discurso de Milka






Estas gráficas y spots están compuestos por discursos similares al spot de Milka. 
Se puede notar que la gramática de producción y el proceso de reconocimiento son similares. 
Tienen un estilo actual que busca llegar a la preferencia y al consumo del público a través de la identificación con momentos emocionantes y de la ternura. En todos los casos, la publicidad se desarrolla en contextos en donde se percibe alegría y unión familiar. 


Ubicación en la grilla del texto "Estrategias".

CALIFICACIÓN
FACTUALIZACIÓN
LEGISLACIÓN
CUALIDADES
Comercial Milka
HECHOS
REGLAS


   Consideramos correcto ubicar el comercial de Milka en la grilla 1.1 (relación entre cualidades y calificación). 

      Este polo se caracteriza por un un discurso subjetivo orientado a las imágenes, afectos, impresiones. En el spot de milka se puede ver al producto (chocolate) presente en los momentos felices e importantes en la vida, asociados a situaciones que connotan ternura y felicidad.